Entrevista con Anna Fiori

Anna Fiori ya ha recorrido un largo y seguro camino dentro del espectro del metal sinfónico en diferentes grupos y proyectos en su país, hasta que en 2013 editó Magna Mater, el primer álbum bajo su nombre. En diciembre de 2017 fue el turno de In ohtli tonalli, cuyo título en náhuatl (“El camino del alma” es la traducción) nos adelanta su interés por la cultura de su país. Ya con una banda consolidada, ha comenzado a presentarlo en diversos países latinoamericanos, incluyendo varias ciudades de Argentina. Antes de esta gira, la simpática Anna nos llamó desde México, y tuvimos una larga y amena charla que comenzó con sus expectativas hacia el nuevo álbum.

Exequiel Nuñez: Quería comenzar hablando acerca del inminente segundo disco solista «In ohtli tonalli», ¿Cuáles son las expectativas sobre este nuevo álbum?

Anna Fiori: Es nuestro segundo material, creo que siempre del primero se aprende mucho, y del segundo se va a aprender muchísimo más. Conforme vamos avanzando, creciendo, vamos aprendiendo y evolucionando más. Creo que le pusimos todo, todo lo nuestro, nuestro corazón, nuestros estudios, nuestro trabajo, para que superara muchísimo las expectativas con respecto al disco anterior sobretodo. Nos queremos esforzar para que cada material que lancemos supere al anterior. Ha tenido muy buena respuesta hasta ahorita.

EN: Para el título decidiste usar el náhuatl y hay referencias a la cultura prehispánica en las letras. Si bien distintos artistas mexicanos tomaron la mitología azteca, maya y otras, ¿fue por una inquietud personal que comenzaste a estudiar náhuatl o es una costumbre extendida en México?

AF: Definitivamente es una inquietud personal. Desde hace mucho tiempo tenía ganas de incluir estos elementos. Al final es la tierra donde me tocó nacer. Y es lo que yo vivo todos los días, conozco la cultura, conozco la gente, convivo y vivo todos los días en este país. Creo que es  muy gratificante poder rescatar un poco de la esencia de donde estás, de lo que te rodea.  No lo había hecho antes porque estaba esperando al momento para hacerlo de la manera más respetuosa y mejor lograda posible. Me animé a hacerlo, no sé si este sea el momento o no pero éste fue el momento en que me animé a hacerlo. Creo que es algo padre compartir. Porque como latinoamericanos tenemos muchísima cultura que tiene que ser un poco más observada y rescatada. Yo vivo en la ciudad de México, esta ciudad es donde se encontraban los aztecas, por eso elegí como tal el lenguaje náhuatl, porque es la zona en la que estoy. Aparte me gusta mucho. Me gustan los idiomas, y a nivel fonético es una lengua super metafórica. Una palabra te puede servir para interpretar muchas cosas, dependiendo el contexto en que la uses, es muy metafórico. Por eso decidí usarla en este disco que es sumamente personal a final de cuentas.

EN: ¿Hay frases enteras aparte de títulos de las canciones?

AF: Sí, hay una canción completa en náhuatl que se llama “Yollotzin”, que significa como corazoncito, corazón pequeño. En diferentes canciones puedes encontrar algunos versos, algunos pre-coros, está el título del disco como bien lo mencionas. Y si no es con el idioma, obviamente resalta más el español porque es mi idioma de nacimiento, también lo puedes encontrar un poco en la música. Hay instrumentos prehispánicos que utilizamos para la realización de este disco. Algunas flautas, también hay una trompeta maya. La puedes escuchar en la primera canción, en el intro hay una trompeta maya, que es un instrumento que suena como supergrave y gigante, muy envolvente. Entonces si no es en las letras lo vas a encontrar igual en la música.

EN: Hay muchos invitados en el disco, y uno de ellos, EkchuahMuluc, se encarga de los instrumentos prehispánicos.

AF: Ese nombre de hecho es maya. No son muy parecidos como tal el náhuatl y el maya, pero lo vas a encontrar mucho en algunos nombres y elementos mexicanos. Él es cantante, tiene una banda que se llama Muluc Pax, que el nombre me parece  también es maya. Y son una banda de metal un poco más oscuro, más gutural. Ellos ya de por sí son una banda icónica por usar este tipo de elementos de música prehispánica en sus composiciones. Aunque el género es diferente con respecto al que hago yo, fue una gran invitación pues la gente lleva haciendo un tiempo este tipo de participaciones con la música prehispánica y son reconocidos en el medio metalero de acá.

EN: También hay varios cantantes, tanto masculinos como femeninos, y algo que se repite en tu carrera, lo de realizar duetos.

AF: Sí, así es. Esta vez son duetos menos melódicos. Ahora me incliné por escoger cantantes más dentro de los guturales, de los screams. Inclusive música metalera más moderna para fusionarlo con mi estilo de música. Igual de todos modos tengo seis maravillosos cantantes que participaron en todos los coros del disco, que son cantantes muy conocidos y muy buenos de mi país también, y los vas a escuchar en muchísimos temas.

EN: En Argentina la primera referencia que tuvimos tuya fue a partir de tu participación en Azeroth, una vez que la banda se radicó en México. ¿Cómo se dio el contacto para la grabación de Historias y leyendas, el tercer álbum de la agrupación argentina?

AF: De hecho Fernando Ricciardulli [líder de Azeroth] tocó el bajo en mi banda, estando aquí en México. Empezó todo porque me vio cantar grabando en un estudio para un amigo de él. Y ahí me conoció y me dijo “Desde hace mucho tiempo que tengo una canción y he querido que una cantante femenina la versione. Pero la verdad yo soy muy especial y no invito a cualquiera y trato de mantener mi música de la mejor calidad posible. Te quiero invitar a ver si funciona”. Realmente Fer quedó muy encantado con mi trabajo y a mí me hizo sentir muy honrada de poder participar en semejante banda argentina. Fernando se encargó no sólo de los bajos del disco Magna Mater sino también del diseño gráfico del mismo y del diseño gráfico de In ohtli tonalli.

EN: Y la conexión con Argentina continúa ya que en la banda que grabó este nuevo disco hay dos músicos argentinos, el baterista Ignacio Fontán Blanch y el guitarrista Juan Carrizo.

AF: Así es. Sí, como verás hay como un lugar muy importante en mi corazón para Argentina siempre. Siempre he admirado muchos aspectos de los músicos metaleros argentinos, y como han llevado siempre el estandarte de su país muy alto y valorando mucho el lugar de donde son. Yo creo que es algo admirable.

EN: Yendo atrás en el tiempo, creo que tu primera participación importante fue en Metal Tribute to Tolkien. Si bien el nombre de la banda ya nos dice bastante, ¿podrías explicarnos cómo surgió este proyecto?

AF: Este proyecto es de un guitarrista mexicano que se llama Roberto Resendiz. Él lo que hizo fue convocar a muchísimos músicos dentro de la escena mexicana de diferentes estilos. Yo era casi la única vocalista en ese momento. Era un colectivo de bandas, pero acabé siendo la vocalista principal. Y estaba como muy chiquita, como 17 años cuando empecé con Metal Tribute to Tolkien. Hoy día Metal Tribute to Tolkien sigue, veces también yo alcanzo a ir a ciertos eventos con ellos, o apoyándolos en algunas grabaciones. Pero como te menciono es un proyecto de colectividad de músicos. Y como bien dices, el nombre lo explica todo. No tanto la música porque a lo mejor te esperas como música de película, un soundtrack bien sinfónico. Es heavy metal, pero con diferentes tintes de metal, de estilos diferentes. Pero sobre todo es una colaboración de diferentes músicos. De hecho en el primer disco había letras hasta en élfico, de El Señor de los anillos. Super interesante el proyecto, muy agradecida. Porque ya había grabado diferentes demos, materiales que nunca salieron a la luz, pero de más chica éste fue el primer material de larga duración que yo tuve la oportunidad de grabar.

EN: Ya que estamos en el tema de los idiomas, dejamos el élfico de lado, y quisiera saber si te sientes cómoda cantando en inglés o consideras al castellano más expresivo.

AF: Yo realmente no soy muy fanática de cantar en inglés. Entiendo que la mayoría de la música esté en inglés. E incluso en Magna Mater hay dos temas que están en inglés. En el proyecto que tengo, Edenwar, que es un proyecto precisamente internacional, uso el inglés, por ser un proyecto no sólo de México sino también de Suiza, con colaboradores del metal internacional. Sin embargo para mis proyectos solistas he defendido mucho el español, porque es el idioma con el que por supuesto me siento cómoda. Es el idioma que yo hablo, que yo escucho todos los días de mi vida y en el que yo quiero compartir mi mensaje. No estoy peleada con el inglés. Sin embargo creo que es muchísimo más complejo, mucho más rico y hasta más gratificante de escuchar metal, para mi.

EN: Acabas de mencionar tu primer disco solista, Magna Mater, y quería saber qué inquietudes te llevaron a comenzar esta carrera solista luego de participar en Azeroth, Metal Tribute to Tolkien y otras agrupaciones en las cuales estuviste de invitada.

AF: Creo que la razón principal por la que decidí hacer un proyecto solista es porque participé en algunas bandas aunque no se llegó a nivel de sacar un disco. Estuve en algunos grupos tratando de generar algo profesional, algo serio. Me lo tomaba muy en serio, a fin de cuentas mi música es mi carrera. Fue complicado conocer gente que tuviera las mismas ganas que yo tenía de llevar las cosas al nivel lo más profesional posible. Dedicarse de lleno a la música, o apostar por el producto. Generalmente las personas con las que llegué a compartir tenían otras preocupaciones, tenían otros intereses, les gustaba la música pero para tocar como desahogo un fin de semana. Yo quería vivir de eso. Yo creo que eso es lo más importante que me llevó a tomar la decisión de generar un proyecto solista. Que fue querer hacerlo de verdad, no algo solamente del fin de semana. Sino vivir todos los días en la música, y hacerlo en el metal, que no es nada fácil, me comprenderás. Es mi vida y es mi pasión y necesitaba hacerlo de la mejor manera posible. Entonces en vez de desanimarme y pensar que no podía encontrar a la gente adecuada, decidí sacarlo adelante y sabía que con el tiempo la gente que pensara de la misma manera que yo se había de sumar a este proyecto. Y así ha sido hasta ahora.

EN: Considero que hoy en día es muy difícil tener un acercamiento original en cuanto a las voces en este estilo que elegiste. Me refiero a que desde Europa una gran cantidad de cantantes han impuesto una forma de cantar en el metal sinfónico y gótico desde hace ya quince años. ¿Cuál pensás que es tu aporte en este estilo?

AF: En el metal sinfónico bandas como Nightwish han elegido a cantantes clásicas y el metal sinfónico dio el boom con las voces operísticas. Sin embargo, aunque me gusta el metal sinfónico y hago metal sinfónico, siempre fui más del lado power metal. Entonces con la combinación de una voz menos clásica, un poco más power pero a veces un poco más clásica y a veces con mis estilos personales, música regional mexicana y demás, se puede hacer una combinación, que si bien nadie está inventando el género, soy parte de un género que ya está posicionado desde hace muchos años. Sin embargo, mis diferentes conocimientos, tanto técnico vocales como de la música que me gusta, han generado como una especie de estilo propio que seguiré desarrollando, pero que mucha gente que conoce mi música lo menciona y les gusta. Y me encanta que lo puedan distinguir sobre mi voz. Como te digo, no he inventado absolutamente nada nuevo. Sin embargo, tanto la manera en la que yo soy como ser humano y como impongo mi personalidad o mis emociones en lo que canto, más mis diferentes estudios dentro de los diferentes estilos vocales que hago, han generado una identidad en mi, en mi proyecto Anna Fiori.

EN: Cuando Arjen Lucassen de Ayreon eligió a Marcela Bovio para liderar el proyecto Stream of Passion, en 2005, creo que fue un hito importante a la hora de reconocer el talento de las cantantes en México. ¿Creés que impulsó a otras jóvenes a seguir esta carrera en tu país?

AF:  Sí. No la conozco a nivel muy personal, pero por supuesto que sé quien es Marcela Bovio. Aparte vivimos en ciudades diferentes y somos de épocas diferentes. Sin embargo que haya una cantante mexicana triunfando como ha triunfado Marcela Bovio, yo creo que es gratificante no sólo para las mexicanas sino para la gente en muchos lados de Latinoamérica. Y no sólo es ella como cantante, hay muchísimos músicos latinoamericanos que han triunfado en bandas con nombres muy grandes a nivel internacional también.  Por supuesto que es una inspiración, además que la admiro mucho. Me hace falta conocerla más, porque tanto la distancia como las edades nos han diferenciado o no nos han puesto en el mismo sitio. Creo que sigue y seguirá alentando a que mucha gente sepa que en Latinoamérica, en México, se pueden lograr los objetivos y los sueños si uno lucha por ellos.

EN: Esto me lleva a pensar que para continuar su carrera ella tuvo que radicarse en Europa, ya hace varios años que vive en Holanda. No te parece que a veces, pesando en Latinoamérica en general, es difícil llevar adelante un trabajo de este tipo.

AF: Sí, es difícil, nos dedicamos a hacer metal. La verdad no sé cómo ha sido el movimiento metalero en sus inicios en Argentina. Pero te puedo decir que en México estuvo bajo represión, no se podía escuchar o hacer un evento metalero. Eso habla de lo difícil, desde los inicios, que ha sido estar en este género. Por supuesto que también el mismo hecho de abandonar tu país e irte a Europa para tratar de establecerte ahí, ha sido un camino complejo para Marcela y otros colegas que hayan logrado este sueño o esta necesidad de buscar mejorarse como músicos. Pero yo, teniendo la oportunidad de poder moverme de país, de hacer las cosas en inglés en otro lado, siempre he querido apostar por el español y por Latinoamérica. Porque a final de cuentas por alguna razón las bandas europeas hacen sus DVDs y sus conciertos y sus giras en Latinoamérica. Somos un gran público y gente muy cálida. No hay que ver siempre cruzando el charco, cruzando el océano. Lo más enriquecedor lo tenemos nosotros también y eso es a lo que trato de apostar con mi música.

EN: Para finalizar, me gustaría que nos digas algo para convencer a los seguidores del sitio la razón para escuchar el nuevo material de Anna Fiori o de alguno de tus proyectos.

AF: Muchas gracias por el espacio para poder compartir mi música. Cualquier persona que valore el suelo en el que está, que valore también su idioma, el metal, que sabe lo difícil que es para muchos de nosotros como latinoamericanos de realizar nuestros sueños. Si están en esa misma sintonía conmigo, si les gusta escuchar nuevas propuestas, si quieren conocer un poquitito más sobre la cultura mexicana, pues que le den una oportunidad a mi música. Y sobre todo también a abrir un poco esta unión entre el metal latinoamericano que creo que es muy importante aprender a rescatar, a valorar y a compartir entre nosotros mismos. Así que si están en esa sintonía, y quieren conocer un poco más de lo que hago, son bienvenidos. No solamente escuchar sino también hablar conmigo. No sé si has podido ver un poco de mi actividad en redes sociales, pero cada vez que alguien me escribe algo, me comparte algo, me comenta algo, me manda un mensaje privado, contesto. Porque me gusta esa oportunidad que tenemos hoy en día de comunicarnos, a pesar de la distancia. El que tenga ganas de conocer algo más lo puede hacer no sólo a nivel de escuchar sino también de interactuar. Los espero con mucho cariño.

FanPage

Shows en Argentina

25 Marzo: Mendoza @ Nave Cultural

29 Marzo: Bahía Blanca, Buenos Aires @ El Motivo

31 Marzo: Martínez, Buenos Aires @ City Bar

1 Abril: Morón, Buenos Aires @ Detroit Club (Entrada gratuita)

2 Abril: Buenos Aires @ Club V (Entrada gratuita)

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.