La sorprendente banda uruguaya de Metal Sinfónico CRYSTAL GATES hace pocos días lanzó su flamante álbum debut titulado “Torment & Wonder: The Ways Of The Lonely Ones” a través del reconocido sello italiano WormHoleDeath Records. Por tal motivo y gracias a las gestiones de la agencia Different Shit PR, tuvimos la oportunidad de entrevistar a su guitarrista y compositor Benjamín Machín, radicado actualmente en la ciudad de Riga, capital de Letonia, quien se prestó gentilmente a nuestro cuestionario para conocer en profundidad la historia del grupo y de su prometedor futuro por venir. ¡Pasen y disfruten!
Truenos Metálicos: ¡Buenas! ¿Cómo están? Cuéntanos un poco sobre Crystal Gates. ¿Cuándo se conformaron como grupo, quienes son actualmente sus integrantes y cómo surge la idea de armar un grupo de Power Metal Sinfónico?.
Benjamín Machín: Fue algo que no planeamos, y de alguna forma tuvimos mucha suerte de conocernos. Nos encontramos con Caro en 2011 o 2012, y quedamos en hacer algunos covers, por un lado yo me divertiría con eso por fuera de mi banda de entonces, y ella podría mostrar su voz, para eventualmente encontrar una banda donde cantar. Al final los dos encontramos algo. Después de el primer lanzamiento (“A Quest for Life”), dónde todavía éramos sólo ella y yo, decidimos salir a tocar, y ahí terminamos de formar la banda. Actualmente somos Caro en las voces, Guillermo en el bajo, Gastón en la batería, Juan José en los teclados y yo en las guitarras.
TM: ¿Cuáles son esas grandes influencias que los marcaron para poder llegar al sonido actual de la banda?.
BM: Mis principales influencias a la hora de componer son Nightwish, Avantasia, Angra, Sonata Arctica, Stratovarius. Bandas de la década de los 2000s cuando el género estaba en auge.
TM: Tenemos entendido que uno de sus integrantes se encuentra radicado actualmente en Letonia, ¿es así? ¿De qué manera se sincronizan para ensayar como banda?.
BM: Así es, me vine en Octubre del año pasado a Riga. Los chicos ensayan con pistas pre-grabadas de guitarra allá en Montevideo. Me encargué de grabarles guitarras tal cual como yo tocaré los temas en vivo. O sea, unifiqué todos los arreglos que están grabados en varias pistas en una única pista de guitarra tocada “en vivo” y sin editar. Yo la tengo un poco más difícil, pero me las voy a arreglar!
TM: Primero, felicitarlos por este álbum debut, el cual es muy ambicioso con una gran calidad de sonido, después de su EP “A Quest for Life” del 2015. ¿Pueden contarnos cómo ha sido el proceso creativo, composición y grabación de “Torment & Wonder: The Ways Of The Lonely Ones”?.
BM: Muchas gracias! El proceso para terminar cada canción es básicamente: composición, maquetas, preproducción y finalmente la grabación. A veces se entremezclan un poco, pero son básicamente esos pasos. Muchas veces estamos trabajando en varias canciones a la vez, cada una en diferentes etapas. Luego de eso, vienen las etapas que delegamos un poco más: la edición, mezcla y mastering. El proceso para terminar Torment fue largo. Creo que algo que pasa es que cada vez que grabamos algo, o emprendemos cualquier desafío en general, estamos siempre explorando terreno desconocido, porque buscamos hacer más y mejores cosas, en vez de repetir lo que ya hicimos antes. Es nuestro camino de crecimiento, pero también hace que todo sea más difícil y lento. Todo tiene un precio!
TM: En este álbum trabajaron con Sebastian “Seeb” Levermann (mezcla y master), Elisa C. Martín (coros y arreglos), y Stan W. Decker (arte de tapa) ¿Les fue fácil que aceptarán su propuesta y cómo fue trabajar con ellos?.
BM: Por suerte si, en general no hemos tenidos mayores problemas con la gente que hemos trabajado al aproximarnos a ellos. Les enviamos un correo, conversamos las condiciones y si ambas partes están de acuerdo, se sigue adelante. Con Elisa fue diferente, más natural. Yo la contacté para tener una clase de producción y grabación de voces, interesado en particular por la grabación de coros. Fue en un momento en que tuvimos que parar las grabaciones por la pandemia, así que era una forma de aprender algo que iba a ser útil casi inmediatamente. En esa clase le mostré cómo venía haciendo los coros y me dijo que estaba muy bien y me dio algunos consejos más. Luego me preguntó cómo estábamos haciendo para grabar con el tema de la pandemia y me ofreció trabajar juntos. Me pareció increíble y obviamente acepté!
TM: ¿Qué experiencias les dejó este álbum a ustedes como grupo?.
BM: Creo que cómo músicos todos crecimos mucho, fue una experiencia de muchos descubrimientos y desafíos personales. Como grupo, creo que ahora tenemos la maquinaria un poco más aceitada para trabajar en lo que viene de forma un poco más ágil.
TM: Según el disco sus bases líricas se encuentran relacionadas con la soledad, pero hay una pizca de esperanza. ¿En qué se inspiran para escribir la letra y música?.
BM: En experiencias personales, más que nada. Las temáticas o historias son más o menos variadas, pero todas las letras significan algo profundo para mí, algo intenso que siento o sentí. En general, me cuesta mucho escribir si estoy contento y estable. Eso es bastante común en muchos artistas. Necesito que algo me sacuda un poco y sentir cosas fuertes para poder componer y escribir. Muchas veces componer es más una necesidad que una diversión o ejercicio creativo.
TM: ¿Qué canciones del álbum son sus favoritas? ¿Y si pueden explicar el concepto de ellas?.
BM: Es difícil elegir, cada día es una distinta. Para mí “A Lonely Dreamer’s Wish” es una de mis preferidas hoy. Fue una de las que más me costó componer, porque justamente, no estaba suficientemente triste como para escribir una balada. Tenía parte de la música hecha, y me fui de viaje al sur de Chile. Ahí conocí una señora que me contó la historia de su hija pianista y cuánta pasión y dedicación le daba a la música. Esa historia me conmovió e inspirado en eso escribí esa letra. Esa chica está ahora viviendo relativamente cerca, acá en Polonia, cumpliendo sus sueños!
TM: Ustedes están inmersos en la escena Symphonic Power Metal. Nos gustaría conocer su opinión acerca de ella, sobre todo de Uruguay de dónde son, pero a su vez, ¿Cómo ven la escena a nivel mundial, ya que este subgénero del metal tuvo su apogeo con grandes bandas y que muchas llegaron a Sudamérica en el mejor momento?.
BM: En Uruguay no hay muchas bandas de power metal sinfónico activas. Creo que ninguna de hecho, salvo nosotros. Hubieron algunas como Fallen Symphony, Euphocordia y Opus Gaia, más volcadas a lo sinfónico, y no tanto power metal. Hay una banda nueva de black metal sinfónico muy buena que se llama Southern Rising. Más hacia el lado power, están nuestros amigos de Enérgica, y creo que los Elixir están activos también. Es difícil en Uruguay, no es el género más popular. Tal vez en Argentina se mueve un poco más. Boudika sacó un muy buen tema hace poco (The Mind Maze, está muy bueno aunque no soy muy fan de los guturales!). A nivel mundial, por suerte algunas bandas como Nightwish, Avantasia y Stratovarius se mantienen en muy buena forma, y fieles a sí mismos. También hay una nueva generación de bandas muy buenas, como Unleash the Archers, Fellowship y Elvellon que me hacen sentir que todavía hay esperanza para el power metal!
TM: ¿Cómo vienen las repercusiones después de algunos días de la salida del nuevo álbum?.
BM: Estamos muy contentos! Se nota que a la gente que le gusta, le gusta mucho. Los reviews hasta ahora han sido todos muy buenos y las reacciones de la gente son intensas en el buen sentido, y eso nos emociona e inspira. Nos escribe gente de diferentes lugares del mundo para felicitarnos o agradecernos por la música. Los agradecidos somos nosotros! Un momento que fue bastante mágico para mi personalmente fue encontrar nuestro primer video “reacción” a “Moonshine and Sorrow”, disfruté mucho viéndolo.
TM: Este trabajo discográfico le abrirá muchas puertas y ahora al estar ustedes presentes en Europa con el sello WormHoleDeath Records, se amplía la posibilidad de tocar y girar por allí. ¿Hay planes futuros con respecto a esto?.
BM: Ese es uno de nuestros principales objetivos y estamos trabajando para hacerlo pasar. Por ahora no tenemos nada concreto que podamos compartir. Ojalá que eso cambie pronto!
TM: Para Carolina. ¿Nos gustaría conocer cómo se inició en el canto y cuáles han sido esas voces que la influenciaron?.
Caro: Empecé a estudiar canto formalmente en 2010, específicamente lírico. Durante años tuve varios profesores en la Escuela Universitaria de Música o particulares, y también me sumó mucho mi experiencia cantando en coro. Antes cantaba en casa de manera autodidacta, me llamaba la atención mi facilidad para los agudos, después supe que era por ser soprano. Mis claras primeras influencias para el lírico fueron Floor Jansen, Tarja Turunen y Simone Simons, pero la primera vez que pensé en cantar en una banda fue viendo a Amy Lee en Evanescence unos años antes, y la primera vez que lo creí posible para mí fue escuchando un programa radial de Uruguay con vocalistas femeninas.
Creo que Floor, Simone y Tarja dejaron muchas huellas en mi forma de cantar. A la que más sigo ahora es a Floor Jansen, la más versátil y completa a mi entender.
TM: Muchas gracias por tomarse un tiempo para responder las preguntas. Les dejamos este espacio para que puedan agregar algo sobre Crystal Gates o tan solo despedirse de los oyentes y lectores de Truenos Metálicos.
BM: Muchas gracias a ustedes por la entrevista! A sus oyentes y lectores, gracias por estar ahí apoyando a Truenos Metálicos. Si ya conocen y escuchan Crystal Gates, gracias por eso también. Y sino, inténtenlo, y capaz nos vemos pronto en algún show.