Entrevistamos al legendario grupo Chileno SOULBURNER, uno de los tantos referentes que tiene la escena de su país. Influenciados por el death metal sueco y americano, conjugan una mixtura que siempre ha caracterizado a la agrupación proveniente de Concepción. Su bajista, Matías Guzmán nos cuenta la historia del grupo y sus planes para el 2018.
Truenos Metálicos: Sabemos que llevan 20 años en la escena metálica chilena. ¿Podrían contarnos cómo surge la idea de crear SOULBURNER, cuál es su historia, y de qué forma queda conformada la alineación actual, de qué ciudad de Chile provienen?
Matías Guzmán: Hola amigos de Truenos Metálicos. Haciendo un poco de historia de la banda, les puedo contar que Soulburner nace a fines de la década de los 90’s en la ciudad de Concepción. El surgimiento de la banda se dio a raíz de la necesidad y las ganas de un grupo de amigos de crear e interpretar un estilo musical no tan masivo en aquellos años en esta zona como lo era el death metal melódico, en especial el estilo que identificaban a las bandas bajo el estandarte del sonido de Gotemburgo.
Como bien tú dices, han pasado dos décadas desde que Soulburner comenzó a destrozar cráneos y con el pasar de los años han pasado distintos integrantes en cada uno de los instrumentos, siendo Ignacio Albarrán (compositor y guitarra) el único miembro “sobreviviente” de aquella primera alineación.
Actualmente, la alineación está conformada por René Fuentes (voz), Daniel Campos (batería), Matías Guzmán (bajo) y, obviamente, el ya mencionado Ignacio. La otra guitarra está, por ahora, vacante.
TM: ¿Por qué han decidido colocarle SOULBURNER? ¿Creen que el nombre ya comienza a familiarizarse con el género que realiza la banda? ¿Podría considerarse como death metal melódico, aunque se escuchan melodías brutales? ¿Cómo clasifican lo que realizan?
MG: En aquel entonces, el grupo estaba en búsqueda de un nombre que representara a cabalidad las líricas de las canciones de aquel entonces y que a la vez reflejara a la banda como un ente poderoso e inolvidable, algo que hiciera que te cagaras en los pantalones al escucharlo por primera vez, ¿me entiendes? Jaja.
En lo personal, creo que el nombre de nuestra banda representa en gran parte lo que es y lo que significa nuestra música. Ésta es algo que viene desde nuestras entrañas y al escucharla puedes sentir el fuego y las llamas que queremos transmitir y que producto de toda la rabia y la cólera acumulada al ser testigos de las atrocidades e injusticias en el mundo de hoy.
La verdad es que si tendría que clasificar o etiquetar a Soulburner dentro de un estilo, creo que Death Metal (a secas) sería mi opción. Es verdad que es marcada y reconocible la influencia de bandas como At The Gates o A Canorous Quintet en nuestra música, pero siento que con cada disco hemos sido capaces de incluir nuevas influencias y de experimentar con nuevos sonidos en búsqueda de una identidad propia, y creo que lo hemos ido logrando.
TM: Hemos tenido la oportunidad de escuchar toda su discografía, realmente se puede observar un acertado crecimiento, pero sobre todo lograron un gran sonido en todos los álbumes. ¿Se animan a realizar una breve síntesis a través de su discografía, en cuanto, a la producción, la evolución de su sonido, el estilo, las composiciones y sobre todo las letras? Si pueden señalar aquello que lo diferencie del anterior, inclusive demos, EP y LP.
MG: “Reborn In Black” y “Between Darkness” fueron las primeras armas de Soulburner para darse a conocer, sobretodo fuera de la ciudad de Concepción. En estos primeros demos quedó registro del trabajo que venía haciendo la banda y del concepto musical que proponía en aquel entonces.
El EP “Broken Mind” fue la placa que marcó el cierre de una primera etapa para Soulburner, ya que este contó con una marcada evolución en cuanto a producción y sonido en comparación a lo que se había hecho con anterioridad.
Un par de años más tarde llega la consolidación con el disco “Blessed By Fire”, el cual cuenta con un sonido totalmente profesional y que llevó a Soulburner a hacerse de un nombre dentro de la escena metalera nacional. Este disco fue grabado en los estudios “Sades” de Santiago de Chile y tuvo como single el tema “Bloodshow”, tema que cuenta con un videoclip (el primero de la banda).
Tuvieron que pasar un par de años, y cambios en la alineación de la banda para que llegara nuestro segundo larga duración: “Flames Of An Endless Disease”. En este álbum pueden encontrar a una banda mucho más madura y focalizada en el impacto que se quería lograr con las composiciones, tanto en la música como en las letras. Este disco fue grabado en el estudio “AudioMotion”, donde nuestro guitarrista Ignacio Albarrán es el dueño, y con ello logramos mantener el profesionalismo en cuanto a sonido y arreglos del mismo. Además, tuvimos la posibilidad de lanzarlo en formato físico y posteriormente distribuirlo mundialmente gracias a nuestra alianza con el sello discográfico “Rotten Cemetery Records”, a cargo de Jorge Reynaud.
Luego, otro par de años más adelante llega nuestro último disco “Self Deceiver”. En este disco se encontrarán con lo que siempre quisimos hacer, ya que es un regreso a nuestras raíces influenciadas por el sonido “sueco”, pero manteniendo siempre nuestra propia identidad. Es un disco mucho más oscuro e introspectivo en todo sentido, ya que, aparte de expresar nuestra visión crítica y llena de cólera del mundo de hoy, las letras cuentan sobre experiencias personales e íntimas que nos han tocado vivir.
TM: Sí hay algo que reconocer a la escena chilena es que tienen un amplio público y un gran desarrollo de grupos de metal extremo. ¿A qué se debe?, ¿Cómo se encuentra la escena en su país? ¿Qué rescatan positivo y que otras deberían modificarse o mejorar?
MG: Si haces una comparación entre el presente y 20 ó 25 años atrás te darás cuenta de que hoy en día todo aquel que quiera hacer música en estos tiempos la tiene mucho más “fácil” que los músicos de aquellos años. Es sabido que antes sólo unos pocos tenían la suerte de contar con los medios y el presupuesto para poder adquirir instrumentos, música y tecnología. Sin embargo, con el pasar de los años, y para suerte de nosotros, eso que antes era un privilegio pasó a ser algo de mucho más fácil acceso para todo. Esto significó que cientos de grupos de amigos con ganas de formar una banda comenzaran a trabajar, a componer y a mostrar su música. Y soy testigo de que este desarrollo de bandas extremas no se ha dado solamente en Chile, basta con investigar un poco y te encontrarás con notables escenas metaleras en Colombia, Perú, Brasil y por supuesto en Argentina.
Sobre la escena metalera chilena podríamos decir que está pasando por un gran momento. Chile ya es un escenario “obligatorio” para todas las bandas que visitan Sudamérica y las bandas chilenas cada vez se están mostrando más hacia el extranjero, ya sea a través de internet o derechamente saliendo a girar por América y Europa, como lo es el caso de Nuclear, Lefutray, Folkheim, etc.
Además los bangers, factor importantísimo en la escena, se les ve mucho más interesados en descubrir, escuchar y apoyar a las bandas nacionales. Encuentro notable y aplaudo a todos los metaleros que prefieren adquirir mercancía directamente de la banda ya que así nos ayudan mucho a seguir adelante con nuestro arte.
TM: ¿De qué manera consideran que SOULBURNER puede sobresalir en el mundo virtual?
MG: Creo que hoy en día para sobresalir en el mundo virtual hay que mantenerse activo constantemente. Es importante mantener actualizada a la gente en todo lo que a la banda se refiere y la manera más rápida de hacerlo es a través de internet, la discografía ya está Spotify y diversas plataformas digitales. Con Soulburner tenemos muy presente aquello, por lo que son varios los encargados de mantener actualizada la página de Facebook y de compartir toda la información relevante con respecto a la banda. También contamos con el fundamental apoyo de nuestro manager, Miguel Figueroa, quién se preocupa de crear y mantener contacto con promotores de bandas, revistas, sellos a través de nuestro correo y otros medios.
TM: Además de un gran sonido en los álbumes, quiero destacar el arte de sus portadas. ¿Quién se encarga de ellas?
MG: El arte completo de los discos “Self Deceiver” y “Blessed By Fire” son obra del artista Sidius, un diseñador del sur de Chile. Volvimos a trabajar con él ya que nuestro deseo era que el arte del nuevo disco tuviera relación con la estética de nuestro primer larga duración, y la mejor forma de lograrlo fue contactar al mismo artista.
Mientras que el arte de “Flames Of An Endless Disease” fue realizado por Aqua Gráfica, quien pudo representar todo lo que ese disco quiere decir en el arte de la carátula.
TM: ¿Qué planes tienen para el futuro en el 2018? ¿Ya tienen alguna gira pendiente? ¿Cómo se encuentra la agenda?
MG: La idea es utilizar la primera mitad del año en cerrar la presentación de nuestro último disco. Para inicios de 2018 ya tenemos agendadas presentaciones en festivales al aire libre y estamos en conversaciones con promotores de otras ciudades de Chile y de Argentina para poder presentarnos en ellas. Tras esto, queremos trabajar de lleno en lo que será el sucesor de “Self Deceiver” y darles como sorpresa a todos los bangers fanáticos de Soulburner, la reedición de nuestro primer LP “Blessed By Fire”, por parte de nuestro sello Australis Records.
TM: ¿Cómo se imaginan como banda con el correr de los años, por ejemplo dentro de 20 años más?
MG: Creo que la máquina incineradora de almas está en su mejor momento, y si fuera por mí, en 20 años más seguiría tocando con las mismas ganas que lo hago hoy…aunque con mucha más panza y con el cabello lleno de canas…si es que me queda algo jaja. Lo importante es que hoy en día estamos trabajando para que el legado de Soulburner sea uno que sea digno de recordar y admirar y que no caigamos en ser sólo una banda más del montón.
TM: ¿Cómo fue recibida la banda en Argentina, tengo entendido que hay planes de girar por el sur de nuestro país?
MG: La verdad es que nos sorprendió a todos la excelente acogida que tuvimos en Argentina por parte de bangers y medios especializados. Hemos aparecido en muchas de revistas de su país, tanto impresas, digitales y en otros programas de radio, incluso uno de sus promotores nos quería llevar al sur de su país en una mini gira junto a Criminal el 2016, lo cual desgraciadamente por problemas de logística no se pudo llevar a cabo, pero ahora se retomaron esas conversaciones, sumando a otras productoras de más ciudades de la Patagonia, esperamos confirmar lo antes posibles las fechas y por compromisos previo nos tuvimos que marginar del festival “Pacha Huasi 2018”, es una deuda que debe ser saldada con todos los seguidores de Soulburner en Argentina.
TM: Ante todo queremos agradecer su tiempo y predisposición para realizar esta entrevista y por ultimo un mensaje final para los lectores de Truenos Metálicos.
MG: A nombre de Soulburner quiero agradecer a Truenos Metálicos por esta tremenda tribuna que nos están facilitando para poder hablarle a todos los bangers argentinos y de Sudamérica. Espero podamos vernos muy pronto y sigan disfrutando de la música de Soulburner! Saludos brutales a todos y salud! Arrgghhh!!!! Yeeaaaaaaaaah!
Be the first to comment